Powered By Blogger

viernes, 24 de junio de 2011

DEMANDAS ESTUDIANTILES CONFECH MOVILIZACIONES 2011

1. Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula

Igualdad por equidad, equidad entra dentro del discurso de mercado mientras que igualdad tiene una connotación social. Justamente este es el problema hoy día del acceso pues depende de la condición socioeconómica del estudiante.
Excelencia por calidad, La calidad no asegura que tipo de calidad, esta puede ser buena calidad o mala calidad, mientras que excelencia si es un criterio de calidad, que calidad, la mejor calidad.

a. Rechazo a la PSU por su carácter regresivo, que no logra captar los talentos de nuestro país, sino que detecta el nivel socioeconómico, Creación de mecanismos complementarios de acceso que consideren nivelación, mantención y titulación para que de una vez exista igualdad de oportunidades para todos (Ej: propedéuticos).
Rechazo a la PSU no implica la eliminación de este. De hecho, con la propuesta de creación de “mecanismos complementarios” le da legitimidad a esta al estar incluida en el mismo párrafo.

b. El acceso debe asegurarse hacia instituciones de calidad, que posibiliten no sólo una formación de profesionales y técnicos de excelencia académica, sino de ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de justicia e igualdad. Esto requiere de nuevos estándares de calidad, donde no se mida sólo la gestión institucional, sino los perfiles profesionales y el aseguramiento de la libertad de cátedra y opinión. La acreditación debe estar asociada a la transparencia en el uso de recursos públicos y cancelación de éstos para aquellas instituciones que lucren evadiendo la ley.
Al hablar de “asegurar el acceso hacia instituciones de calidad” queda en un vacio aquellas instituciones que no cumplen esos criterios de calidad y que son justamente que más ayuda requieren, entendiendo que el argumento funciona bajo la actual lógica de metas, logros y premios.
Se sigue hablando de los sistemas de acreditación cuando hemos declarado que estamos en contra de estas. De esta forma que es el propio estado quien debe asegurar la excelencia de las instituciones.

c. Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con discapacidad en la educación superior.
El punto es ambiguo. Debe garantizar el acceso de los estudiantes con discapacidad, a cualquiera de las instituciones de educación superior, entendiendo que distintas instituciones tienen distintas orientaciones y ese acceso debe ser de acuerdo a las habilidades y capacidades e intereses del estudiante y que la institución de educación superior deben garantizar la infraestructura adecuada para el correcto desarrollo de los programas académicos para los estudiantes con discapacidad.

2. Aumentar el financiamiento público en Educación Superior como porcentaje del PIB

a. Aportes basales de libre disposición para financiar costos reales y de desarrollo de las universidades estatales. Incluir, además, fondos exclusivos para el reajuste del sector público a sus trabajadores.

No se establece bajo qué modelo se otorgarían estos montos, si a través de AFD, AFI o bajo la lógica del financiamiento directamente otorgado a los estudiantes. Tampoco se establecen los criterios sobre los cuales se otorgan estos aportes exigidos, ni se explicita la modificación de los actuales criterios de AFD, AFI.

b. Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales, que hoy deben competir contra grandes conglomerados económicos, amordazados por su burocracia interna, el autofinanciamiento y alto nivel de endeudamiento. Este sería por una vez y orientado con prioridad para aquellas instituciones de carácter Estatal, de Regiones y aquellas que acogen a los estudiantes más vulnerables.

En redacción, primero habla de “Universidades Tradicionales” y luego de “Instituciones de carácter estatal” en este sentido, no se establece con claridad de a quien el estado debe otorgar los fondos, si solamente para las universidades estatales o si también se incluyen a las universidades tradicionales de carácter privado.
No se da una solución para que no se sigan endeudando las universidades.
En la propuesta de Lavín, existe una reformulación del actual estatuto de las Universidades, donde se plantea un cambio en el sistema burocrático, equiparándolo con el actual modelo de universidades privadas.

c. Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles, en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar, asegurando que las becas para los tres primeros quintiles cubrirán la totalidad de sus aranceles y para el cuarto y quinto quintil será diferenciado según su capacidad de pago. Además las becas de mantención y alimentación deben ser reajustadas acorde a la realidad nacional y se debe aumentar la cobertura al tercer quintil y parte del cuarto, que hoy sí son vulnerables porque su financiamiento se basa en la deuda con tasas de interés impagables.
Entendemos que esta es una propuesta de arancel diferenciado implícita. Este hecho ni siquiera es consigna oficial a nivel de discurso del movimiento estudiantil.
Hablar de quintiles es usar un parámetro arbitrario, que no refleja la real distribución de las riquezas en el país.
El punto deja abierto el modelo sobre el cual se otorgarían esas becas y créditos, es decir ¿es financiamiento al estudiante o a la institución? Tomando en cuenta la actual reforma de Lavín, que se quiere llevar a cabo incluye ayudas de financiamiento a los estudiantes donde estos pueden usar recursos estatales en distintas instituciones, independiente de si estas son de carácter público o privado.
No menciona el problema actual que provoca el arancel de referencia y arancel real.

Habla de quintiles en los términos que los entendemos hoy, sin modificar los actuales criterios.
El discurso habla de una distribución equitativa de los recursos y no igualitaria. Fomentando aun más la desigualdad social y agrandando la problemática entre pobres y ricos.

Existe una contradicción en “en pos de terminar con el sistema basado en el endeudamiento familiar” y “será diferenciado según su capacidad de pago” donde entendemos dependiendo de la capacidad de pago, se puede entrar al endeudamiento familiar.

Las becas de mantención y alimentación actualmente no cumplen el propósito por el cual fueron creadas. Pues la de mantención no cubre las necesidades básicas de mantención y solo sirven para suplir la diferencia entre el arancel real y el de referencia. Y la de alimentación no suple las necesidades básicas de alimentación. Por lo que debe expresarse el criterio por el cual debe ser ese aumento.

d. Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, válida los 365 días del año, en todo el territorio nacional.
La condición de estudiante no se pierde en vacaciones, ni en horarios que no son necesariamente de traslado a las instituciones, pero si pueden ser horarios de estudio, por lo que debe incluirse 365 días del año, las 24 horas, hecho que no es efectivo en regiones.

e. Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto, por ser un claro incentivo regresivo, que fomenta la segregación estudiantil.

No se hace mención a la mala distribución del aporte fiscal directo, entendiendo que de eliminarse el AFI sin una reformulación de los criterios del AFD, estaríamos aumentando la problemática de financiamiento. El argumento debe enfocarse en que los fondos fiscales que existen y la inyección de recursos que anteriormente se han propuesto, deben ser pasados directamente a las universidades estatales.

f. El Estado debe asumir la responsabilidad de realizar formación técnica a través de sus instituciones, no dejando este ámbito de la educación en manos totales de mundo privado.

¿De que forma el estado tiene que hacerse participe de la formación de técnicos?, pues en el actual planteamiento del gobierno, se espera que el estado entregue recursos a los CFTs privados, a través de becas.

3. Democratización de nuestro sistema de educación superior

a. Derogación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e). Exigir el derecho a la participación triestamental de todas las instituciones de Educación

Superior en sus cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones.

b. Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones, para que no se sigan violando los derechos constitucionales.

Anuncio Rectoria UCN

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
24 de junio 2011
A fin de mantener informada a la Comunidad Universitaria sobre las conversaciones que el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) está sosteniendo con el Ministerio de Educación, y tal como se informó al Consejo Superior el martes 21 de junio, se explicarán los alcances de éstas.
 Tras diversas reuniones de análisis y discusión en torno a la situación de la Educación Superior chilena, con énfasis en las universidades del CRUCH, el MINEDUC ha entregado una propuesta que recoge, en lo inmediato, las necesidades de estas instituciones y, a mediano plazo, manifiesta el compromiso de avanzar en otras temáticas sensibles para el Sistema.
 La última propuesta del MINEDUC, compuesta de 9 puntos, se resume en lo siguiente:
1) La creación de la Subsecretaría de Educación Superior, en busca de la transparencia institucional, académica y de recursos. En este punto destacan la exigencia de la publicación semestral de la Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU), con el fin de transparentar la gestión, a todas las instituciones de educación superior; y, la creación de una nueva agencia de becas de postgrado nacionales e internacionales.
2) Nueva Ley de Universidades Estatales, cuyo fin es disminuir la burocracia al interior de esas instituciones; legislar para acceder al endeudamiento a largo plazo; perfeccionamiento de Juntas Directivas o Consejos Superiores; y, la disposición de un fondo especial para el fortalecimiento de las universidades estatales.
3) Fortalecimiento Institucional. Se plantea la disposición de aportes para el desarrollo institucional de las universidades del CRUCH; fondos para el desarrollo de la universidades regionales; fondo especial para el desarrollo de las universidades no estatales, como la UCN; materialización de convenios de desempeño para el desarrollo de las humanidades; y, reajuste anual del AFD acorde al reajuste de las remuneraciones del sector público.
4) Perfeccionamiento e incremento de beneficios estudiantiles: se ha propuesto revisar la focalización de las ayudas estudiantiles basadas actualmente en quintiles, evaluando la incorporación de deciles; creación de aporte especial para entregar nivelación académica a los estudiantes de mejor rendimiento en la enseñanza media; incrementar el número de becas a 100 mil, para estudiantes de instituciones de educación superior acreditadas; perfeccionar el sistema de recuperación del Fondo Solidario de Crédito Universitario, a fin de dar solidez al sistema y asegurar el apoyo a futuras generaciones; y, reformular el Crédito con Aval del Estado, para avanzar en las rebajas de las tasas de interés.
5) Participación estudiantil: compromiso de velar por el derecho de organización de los estudiantes de instituciones de educación superior y que tengan espacios de participación, incluyendo su integración en órganos colegiados.
6) Acreditación y fortalecimiento de la calidad: se propone crear un nuevo marco legal e institucional para el Sistema de Acreditación, más exigente y transparente.
7) Salto cualitativo en ciencia y tecnología: la propuesta considera fortalecer las capacidades de ciencia y tecnología, apoyando los proyectos de investigación con alta calificación, renovando el equipamiento científico y dotándolos de mayores capacidades académicas. Para ello, se compromete a incrementar los Proyectos Fondecyt; incrementar las becas de doctorados y magísteres; incrementar los aportes por concepto de FONDEQUIP; y, financiar el acceso a CINCEL (Consorcio para el acceso a la Información Científica Electrónica) para todas las instituciones de educación superior.
8) Desarrollo de Capital Humano Avanzado: innovar en el Sistema de Becas Chile, a través de la bonificación de los postulantes insertos en un plan de desarrollo de capital humano y que cuenten con el patrocinio de instituciones de educación superior, avanzando adicionalmente en la definición de mayores exigencias de retribución; y, someter a evaluación internacional los doctorados nacionales.
9) Formación de Profesores: mantener la Beca Vocación de Profesor; entregar estándares orientadores para la formación inicial; dar agilidad al proyecto de Ley que estipule la obligatoriedad de la Prueba Inicia, que evalúa la formación recibida por los egresados, y cuyos resultados deberán ser públicos por institución; y, apoyar los procesos de mejora en las pedagogías.
 El documento propuesto además manifiesta el compromiso de comenzar a estudiar y evaluar, participativamente, la creación de la Superintendencia de Educación Superior y la incorporación de aportes basales, sujeto a determinados indicadores.
El mencionado documento representa un avance, en términos de recoger tanto las voluntades del MINEDUC como los requerimientos y planteamientos de los rectores del CRUCH. El Rector de la UCN, como miembro del Comité Ejecutivo del CRUCH, en su calidad de Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales, ha participado en numerosas sesiones de trabajo, que se han desarrollado durante más de un mes.
En la última sesión sostenida ayer, 23 de junio, se ha continuado perfeccionando esta propuesta, lo que ha incluido plazos, incorporar explícitamente el proyecto de Superintendencia de Educación Superior y la incorporación de los aportes basales, además de la conformación de mesas de trabajo.
Llamamos a la Comunidad Universitaria a estar atenta a los procesos en curso, orientados a mejorar el sistema de Educación Superior chileno.
Rectoría
Universidad Católica del Norte

miércoles, 22 de junio de 2011


Gran Inauguracion.............
Liga de futbolito FACMED 2011...!!!


Este sábado se completa la 3º fecha de la Liga FACMED, que fue suspendida por lluvias el fin de semana pasado pasado, junto con la tan esperada inauguración oficial de este campeonato.
Con el esfuerzo de estudiantes de la facultad de medicina como organizadores y jugadores de los 14 equipos que están participando, incluyendo el equipo de funcionarios. este día SABADO 25 DE JUNIO A LAS 12.00, EN LA CANCHAS DE LA UCN, se llevara a cabo la inauguración oficial del este campeonato, esperamos contar con la presencia de los 14 equipos y sus escudos respectivos, ademas de autoridades de la Facultad y del Campus. También estarán presentes los aupiciadores que son el apoyo de ellos no estaríamos donde hemos llegado hasta el momento.
Asi como ya hemos salido dos veces en publicaciones de Diario el Día, y del Noticias UCN, pretendemos contar con la presencia de mas prensa, para demostrar que los "mateos" no solo se peinan entre libros, sino también muestran sus habilidades con la esférica.

Se hace extensa esta invitación a todos los estudiantes de la facultad de medicina, del la UCN Coquimbo y del público en general, pues habrán muchas sorpresas y ademas se jugaran muy buenos encuentros, algunos clásicos históricos de la facu.

http://www.facebook.com/photo.php?fbid=2164846638937&set=t.100002521026532&type=1&theater

buscanos en facebook: Liga Facmed (persona y grupo) http://www.facebook.com/profile.php?id=100002521026532

viernes, 11 de junio de 2010

miércoles, 9 de junio de 2010

jueves 10 Junio, 13.00 Hrs. Galpón Cultural,



Ceremonia de coronación al triple empate obtenido por Ing. Prevención, Kinesiologia y Nutrición en las actividades de aniversario de nuestra Universidad.


Felicitaciones a estas tres carreras y también a la carrera de Biología Marina que obtuvo el 4° lugar.
Se invita a todos quienes quieran ir ...

miércoles, 2 de junio de 2010

Elecciones nuevo CEK' 2010

Vencio plazo para presentar listas a formar el nuevo centro de estudiantes de la carrera..!!!

cumpliendose el tiempo limite de este llamado, solo se presento una sola lista, la cual se vera expuesta al proceso que sigue de propaganda para darse a conocer a los demas y convencer de porque deben ser los proximos representantes estudiantes de Kinesiologia.

**propaganda de lista: se debe efectuar entre los dias 3 de junio y 14 de junio del 2010

**eleciones: en este caso de "acepta " o "rechaza" , se realizar los dias martes 15 y miercoles 16 de junio

domingo, 30 de mayo de 2010

Movilizaciones!!!

En esta semana recien pasada el consejo de presidentes , quien asume las funciones de federacion de estudiantes, bajo a sus bases la informacon acerca de las movilizaciones que se han llamado en Confech por problemas para con la educacion superior, donde se inclyen temas como la situacion de los estudiantes de zonas afectadas por el terremoto y politicas de gobierno en desmedro de la educacion publica.
En la jornada de reflexion realizada el dia jueves 27, en la samblea los temas fueron:
- Reforma de estatutos ucn
- Petitorio Confech
- Ejes Paro Nacional
- Caminata por vida:

En la posterior tarde de trabajo en comisiones, se abordaron 4 tematicas principales:

I. Participación

a. Democratización de gobiernos universitarios

b. Reconocimiento al derecho a la organización estudiantil en todo el sistema de educación superior


II. Financiamiento:

a. Eliminación del lucro en las universidades

b. Rechazo al endeudamiento del estudiante, como medio de costeo de sus estudios

c. Fin al autofinanciamiento

d. Aumento de fondos públicos en educación superior

-Reformulación del AFD

-Eliminación del AFI

e. Relación del Estado con sus Universidades

-aporte basal estatal del 50% de su presupuesto

-modernización de trabas burocráticas

f. Institucionalidad
-Situación del CRUCH y las universidades post 1980


III. Acceso

a. Rechazo a la PSU por ser un instrumento que profundiza las desigualdades en el acceso a la universidad

b. Establecimiento de sistemas de accesos alternativos a la educación superior, basados en criterios socioeconómicos


IV. Calidad

a. Rechazo al proyecto de creación de la agencia de calidad y superintendencia en materia de educación, tal cual se encuentra en el Congreso Nacional

b. Establecimiento de un sistema de acreditación que asegure verdaderamente la calidad de la enseñansa



En conclusion y resumen de la jornada, como federacion de estudiantes se hace el llamado a aderirse al Paro Nacional!! convocado por Confech, puesto que los temas son de suma importancia y relevancia,

"si no te paras hoy, no habra fondo solidario para mañana..!!!", es una de las consignas de la situcion, ademas se invita a los estudiantes de la universidad a estar atentos ala situacion de la Reforma de estatutos, tambien temas de gran importancia y de directa relacion entre la UCN y su Comunidad Universitaria, en este punto la situacion es critica porque la reforma esta hecha!!, solo se da la posibilidad de hacer propuestas a lo presentado, y en que momento la comunidad participa de su creacion??, esta se lleva a cabo en el consejo superior donde el 80 % de sus representantes son elegidos por el rector y los estudiantes solo tenemos derecho a voz, de verdad se respeta nuestra participacion.??, como federacion de estudiantes ucn-c y junto a la federacion de estudiantes de antofagasta, se exige la realizacion de un "Claustro Pleno", porque lo estatutos son para quien representamos el 90% de la comunidad universitaria, estudiantes y funcionarios juntos por el respeto a nuestra voz, a nuestra participacion en la reforma de los estatutos.



pd: revisa tu correo de curso e informate de toda la situacion..!!!, se envian todos olos documentos que han sido tratados por el consejo de presidentes.